Catalina Chervin

Lucia Tennina

¿Qué hace tu mamá? Es dibujante, respondía yo sin mucho convencimiento, la verdad. Es que no entendía por qué esos papeles gigantes salpicados de blanco y negro que cuando me enojaba con ella llamaba de mamarracho, ella decía que eran dibujos. Lo cierto es que recién de adulta empecé a entender la obra de mi mamá, bien de adulta, la verdad, cuando ella me convocó a sumarme a su proyecto de su obra en diálogo con la de Clarice Lispector, un portfolio que tomaría el nombre de IT. A decir verdad en un principio me pareció algo forzada esa idea, aunque me gustó sorprenderme con la imagen de mi mamá leyendo a Clarice. Así que acepté, aunque desorientada. Y de repente, las letras de una y los trazos de otra se volvieron una potencia afectiva y estética que me hablaron de la propuesta de mi mamá y de su propia obra.

Siempre entendí la obra de Clarice como un lenguaje propio en constante construcción. Una reescritura que se define básicamente por la búsqueda de “atrapar con la palabra lo que no es palabra”, como dice ella. Como si fuera una epifanía al estilo de los personajes de Clarice, esa obra que se escribió en papeles dispersos, o que se empezaba a dejar ver en algún fragmento, esa máquina de escribir en las piernas de esa hermosa mujer que, mientras tanto, maternaba, ese judaísmo que furtivamente se aparecía, esa dictadura que golpeaba de costado, esa infancia de provincia, esa ascendencia ucraniana, esa letra caligráfica en blanco y negro, esa obra que en realidad es un lenguaje propio que hay que leer y releer para vislumbrarla, todo eso también definía la obra de mi mamá. Y del mismo que en Clarice los libros iban ordenando y reconfigurando ese lenguaje, en la obra de mi mamá cada muestra con sus diferentes conceptos curatoriales y cada nuevo soporte, me empezó a entregar otros significados. Es así que hoy espero ansiosa entrar a su taller y encontrarme con sus dibujos que buscan atrapar lo que no es dibujo al punto tal de, últimamente, tener que volverse escultura.

Y claro, así como en Clarice hubo un acercamiento a la pintura, en algún momento en la búsqueda de mi mamá tenía que llegar también el libro. Y acá lo tenemos. Atmósferas y entropía es un libro de artista que sin dudas es muy lindo para tener como objeto, pero además es un libro que invita a la lectura.

Se trata de un libro donde se ponen en primer plano otros soportes que hacen también a la obra de mi mamá, como la fotografía y la propia letra escrita, en forma de títulos o de textos críticos, y en donde se ve que su camino, por momentos, es compartido. Hay muchas formas de leerlo, de todos modos, ¡es que hay tantas formas de contar su obra!, y la que yo elijo es la de entender el planteo de esta publicación como un juego entre lo cercano y lo distante, entre una mirada miope, como se definió el estilo de Clarice, y una de mirada de lejos. Es un libro que se monta con primeros planos de sus manos trabajando los materiales y de los materiales tomando forma al hacer la obra, primeros planos de fragmentos de la propia obra, primeros planos construídos con las palabras de los críticos que la leen, y también con planos más panorámicos de sus obras enteras, o montados desde la organización de los propios capítulos o incluso con la propuesta del título del libro, “Atmósferas y entropía”. 

Con esta publicación descubro que la obra de mi mamá se puede leer, además de ver, y que este libro se instala como una forma de lectura de su obra de forma diferente que una muestra montada en un espacio físico. Y descubro, también, que, al igual que pasa con los fragmentos dispersos que iba escribiendo Clarice, hay muchos más libros en potencia en su obra.

Este, en particular, parece ser un relato de su obra y de su vida que, quizá, se resume en la primera fotografía de ella apoyada plácidamente sobre su cuadro gigante, con su mano como acolchado y con la mirada hacia el costado sin un punto fijo, como si estuviera en su propio trance. Es que hay algo en ella que tiene que ver con la materialización del espíritu, como dice Susan Owens en una parte del libro: “La primera vez que vi los dibujos de Catalina y me describió su metodología de trabajo, me asaltó el pensamiento de encontrarme frente a una médium conduciendo una sesión espiritista, cayendo en trance e invitando a abandonar la oscuridad y mostrarse a la luz del día”. Leo esto y se me viene a la cabeza algo que Clarice escribió en alguna de sus crónicas: “AY, soy demasiado realista: solo ando con mis fantasmas”. Este libro es una invitación a esa sesión íntima con las sombras que surgen de la obra de mi madre, es una historia que se cuenta en su “vocabulario del negro” como la define Edward Sullivan y que nos lleva a caminos inesperados que no se montan sobre conceptos ni sobre contenidos pre-dados, como a veces nos gusta recibir cómodamente el arte, sino que nos desafía a descifrarla o nos invita a perdernos en ella para descubrir la revelación de un mundo. 

 

 

 

2023

 

 

Otros artículos

Los comienzos del cuerpo

Gonzalo Aguilar

Catalina Chervin

Julio Sánchez

Catalina Chervin

Lucía Tennina

Catalina Chervin
Hutchinson Modern & Contemporary
ArtNexus

Alberto Barral

Catalina Chervin, Catharsis

Robert C. Morgan

Untitled

Ángel Navarro

Untitled

Susan Owens

Catharsis

Norman L. Kleeblatt

Letter

Robert C. Morgan

Untitled

Joshua Halberstam

Catalina Chervin and the urgency of black

Edward J. Sullivan

Untitled

Marietta Mautner Markhof

Catalina Chervin - Ceciia de Torres LTD.

Edward J. Sullivan. / Art Nexus

Catalina Chervin

Marietta Mautner Markhof
Curator Graphische Sammlung Albertina Museum

Catalina Chervin and the Grotesque
of the Quotidian

Edward J. Sullivan. Dean for the Humanities
Professor of Fine Arts New York University

Hallucinated Realities

Sepp Hiekisch-Picard
(Vicedirector Bochum Museum, Germany)

Catalina Chervin

Robert C. Morgan (Art Critic, poet and artist)

La línea y el color en dosis justas

Rafael Squirru (Argentine Art Critic and poet)

Seismograph

Roque De Bonis
(Curator of the Museum of Contemporary Art MAC)

An ink Tear

Graciela Kartofel (Art historian,
art critic and curator)

The Writing of the Invisible

Patricia Pacino. Writer. Codirector of Daniel Maman Fine Art.

Catalina Chervin and the
Writing of the Figural

Guillermo Cuello. Artista Visual. Pintor

Catalina Chervin

Alina Tortosa

Bundles of Rays

Michael Nungesser

Catalina Chervin, a road to freedom

Rafael Squirru